sábado, 19 de abril de 2025

Los viejos hospitales de Quito


Por Bolívar Bravo Arauz para El Comercio 

La Real Audiencia de Quito comprendía más de un millón de kilómetros cuadrados. Fue nombrado primer presidente el licenciado Hernando de Santillán, hombre muy culto, graduado en una de las principales universidades de España. Era arrogante y terco. En cambio era de noble corazón, defensor de indios y pobres. Por estas razones, fundó la Cofradía de la Caridad y más aún, el 9 de marzo de 1565, inauguró el primer Hospital para blancos e indios, llamado de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Es el viejo Hospital San Juan de Dios.

Según Gualberto Arcos y Enrique Garcés, las enfermedades azotaron con furor monstruoso durante la colonia: viruelas, tabardillo, flujos, anginas, cámaras, alfombrillas, fiebres con manchas. Claro, por la mitad de la calle corría el caño. La Universidad estaba en la Colonia llena de teólogos y jurisconsultos. Pocos médicos. En aquella época, se cobraba dos reales por una sangría. Un real, los barberos, por sacar una muela. Las recetas: para el tabardillo, hoy enfermedades gastro intestinales. A la disentería o diarrea llamaban guicho, si era gente del pueblo y para los nobles: cámaras. En 1597 se hacía el contrato para la atención con el primer médico, Dr. Adolfo Valdez y luego en 1601 con el doctor Fernando Meneses. En 1645, con el presbítero doctor Iván Navarro y con el doctor Juan Martínez de la Peña, quien atendió a Mariana de Jesús Paredes y Flores, Azucena de Quito, practicándole sangría y salvándole de la muerte, en una terrible epidemia de la época. José Mejía Lequerica, cuñado de Espejo, también a fue médico.

La farmacopea es curiosa y así se recetaba caldo de polla ronca. La tela de cordero para curar la hernia; para las calenturas, llantén con cebada, aguacate machacado. Había muchos curanderos empíricos.

Se inauguró el Hospital Eugenio Espejo u Hospital Civil, el 24 de marzo de 1933, con asistencia del presidente de la República, Juan D. Martínez Mera. La Justa de Asistencia Pública se hallaba integrada en este año por el Director, Dr. Augusto Egas y las señores Ing. Carlos Freile Larrea, Dr. Julio Endara, Dr. Eustorgio Salgado, Nicolás Delgado, Manuel Mena Caamaño. Miguel Ángel Álvarez; Dr. Leoncio Patiño, asesor jurídico; Leonardo Ponce, Tesorero y Secretario, Dr. José Alejandro Calisto. Abría sus puertas 368 años después de fundado el Hospital San Juan de Dios.

El General Eloy Alfaro, por decreto expedido el 22 de junio de 1896, creo en Quito la Junta de Beneficencia. Estuvo constituida por Carlos R. Tobar, Modesto Sánchez Carbo, Juan F. Game, Dr. Manuel María Bueno, Edmundo Cateford, Amable Enríquez Ante, Joaquín Gómez de la Torre, Genaro Larrea, Ramón Patiño, Dr. Alejandro Cárdenas, Pablo Chiriboga, Augusto Kisarenmacher, Juan José Narváez, Alejandro Reyes, Ludovico Sedestrol y Dr. Pablo A. Vásconez.

El primer empeño de Alfaro y de sus ministros, Dr. Abelardo Montalvo y Agustín Yerovi, fue el de construir un nuevo hospital en Quito que reemplazara al viejo y colonial San Juan de Dios. Con tal fin, el 23 de mayo de 1901, se puso la primera piedra con asistencia del vicepresidente de la República, Dr. Carlos Freile Z., el Dr. Felicísimo López, Ministro de Estado y numeroso público, en el lote que fue adquirido en 1898. Era el mayor late ya que posteriormente fueron adquiridos otros. Este primer lote costó 10.500 sucres vendido por Buenaventura Malo y Valentina German. Los otros lotes fueron comprados a Benjamín Piedra, Dr. Alejandro Romo Leroux y otros por un valor total de 43.905 sucres. En la construcción del Hospital se invirtió 2'147.157 sucres.

En 1912, luego de adquiridos nueve lotes, se inició la construcción con los planos del Arquitecto Francisco Smith. Pero no se logró mayor progreso. En 1914, se resolvió continuar los trabajos por parte de la Junta, previos los planos de los arquitectos Guillermo Shaeter y Auguste Ridder.

Para los trabajos, el Banco del Pichincha hizo un préstamo de 125.000 sucres.

En 1919, la Junta de Beneficencia logró acumular dinero con el producto de los arrendamientos de los predios de la Junta, y en 1921 se reiniciaron los trabajos. Desde 1929 se trabaja intensamente y se empieza el equipamiento del Hospital. La superficie total es de 240.000 metros cuadrados. En este local se efectuó, en 1922, la Gran Exposición Industrial con motivo del Primer Centenario de la Batalla de Pichincha.

El Ministerio de Salud pronto iniciará la construcción del Hospital de Especialidades Eugenio Espero con un costo de 1.000'000.000 de sucre para 500 camas. Igualmente, se inaugurará el Hospital del Sur Enrique Garcés. También estará funcionando el Hospital Pablo Arturo Suárez al norte de la ciudad. El Dr. Suárez fue un gran higienista y Rector de la Universidad Central.

Foto: Pacientes del antiguo Hospital San Juan de Dios / Quito Informa

 

1 comentario:

  1. Gracias Dieguito, excelente publicación, sigue adelante c
    on estas hermosas y un gran tesoro de historias, que mejor realizadas por papá.

    ResponderEliminar